Showing posts with label Sicilia. Show all posts
Showing posts with label Sicilia. Show all posts

Wednesday, January 25, 2012

Dir no

Dins del meu Top de llibres preferits inclouria sens dubte "Medianoche en Sicilia" del meu adorat Peter Robb.

Entre altres històries el llibre explica un moment amb certa trascendència en la germinació moderna de la màfia al llarg de la segona meitat de segle. Des d'abans del fi de la segona guerra mundial i els primers anys de postguerra els cacics i bandolers locals (veure Salvatore Giuliano) van extendre xarxes de negocis il·legals aprofitant la situació excepcional que vivia Sicilia com a primera zona "alliberada" i la reconstrucció de la societat de postguerra.
Però dins del crisol d'aquest món de postguerra els enfrontaments polítics entre oligarquia, moviments obrers i camperols, màfia i autoritats eren habituals per aconseguir un rol predominant en el nou estat en construcció.

Un d'aquests moments va ser el dia en que Luciano Liggio i un complice seu van obligar, lupara en mà, a desfilar al principal sindicalista del poble de Corleone, el principal obstacle públic per al seu control del poble i, despres de passar per enmig del poble, el van executar.

Recordava el llibre com, anys més tard, un dels veïns del poble recordava, amb arrepentiment i nostàlgia, com aquell va ser un moment clau. Només havien de sortir de les seves cases i dir no. Però ningú va dir res, Liggio va apoderar-se sense obstácles de Corleone, i els seus successors, Salvatore Riina i Bernardo Provenzano de mig país, desafiant al propi estat.

Avui, a València, es va perdre una oportunitat de dir no.

En un moment com aquest, i després d'haver vist el que hem arribat a veure, avui existia la oportunitat d'ensenyar que la connivència amb la corrupció es paga.

Però aquesta línea ja l'hem creuat, amb sort algú posarà una nova línea i dirà no, però potser ja estarà massa enllà, de fet potser ja estem massa enllà.

La trascendència del missatge és realment rellevant, però suposo que la batalla ja l'havíem perduda quan Camps (ja imputat) va guanyar per majoria absoluta.

Wednesday, January 06, 2010

'Moranu li Franchiski'

El 30 de marzo de 1282, cuando las campanas de Palermo llamaban a Vísperas, los ciudadanos sicilianos, al grito de "Muerte a los franceses", masacraron a la guarnición y a la administración de su Rey angevino. Para lo que son las matanzas, no fue muy grande; la sublevación de los sicilianos sojuzgados durante largo tiempo, pudo parecer simplemente un movimiento de resistencia más. Pero ocurrió en un momento crucial. Carlos, Rey de Sicilia, Jerusalén y Albania, Conde de Provenza, Forcalquier, Anjou y Maine, Regente de Acaya, Señor de Túnez, Senador de Roma, Gran Vicario de la Toscana, autoritario tío del Rey de Francia, protegido del Papa, estaba a punto de zarpar desde Sicilia para saquear Constantinopla, someter a su personal el Imperio Oriental y su Iglesia a la de Roma. Se había convertido en el gobernante más poderoso de Europa; habría sido el más grande desde el Imperio Romano. La rebelión de Sicilia le cambió el destino, y él así lo vio: "Dios mío", le suplicó, "ya que ha sido tu voluntad arruinar mi fortuna, permíteme al menos caer poco a poco". Y así sucedió, lo mismo que con su reino; y al haberse comprometido con su causa el Papado, su caída significó el suicidio de la monarquía papal universal.

Sir Steven Runciman sitúa el clímax en las Vísperas, y nos lleva hasta ellas con un amplio movimiento narrativo que abarca todo el Mediterráneo del siglo XIII. La acción culmina una conspiración urdida en Barcelona y Bizancio, con ramificaciones en Túnez, Jerusalén y Chipre, así como en Inglaterra y Alemania. La sostenida
fuerza narrativa de Runciman, ya conocida por los lectores de La caída de
Constantinopla 1453, se vuelve a mostrar aquí con brillantez.




PD: "When you play the Game of Thrones, you win or you die. There is no middle ground"

Thursday, February 19, 2009

Amargues coincidències



Il Divo

Vaig sortir alleujat de
veure Il divo, la gran
pel·lícula sobre Giulio
Andreotti. Reconec que
és una reacció estranya davant
d’una obra tan inquietant com
aquesta, però és que em vaig reconèixer
en el punt de vista del
director, Paolo Sorrentino. De
l’estadista italià més important
de la segona meitat del segle
XX només se’n pot fer, en efecte,
un retrat intermitent, impressionista,
fragmentari, postmodern,
citant els mil afers en els
quals ha estat involucrat i dels
quals n’ha sortit políticament
il·lès, des de l’assassinat d’Aldo
Moro al del periodista Pecorelli,
tot passant per les connexions
amb la màfia, les finances
vaticanes, els serveis d’espionatge,
les lògies maçòniques, les
trames feixistes i “chi più ne ha,
più ne metta”, com diuen a
Itàlia. En absència d’una veritat
que no es podrà escriure mai,
l’única narració possible sembla
la que Leonardo Sciascia va
practicar a la seva literatura: el
misteri és irresoluble, ens depassa,
l’única constatació possible
és el rastre de depravació moral
que deixa. Sorrentino segueix
aquest mestratge. Ni que sigui
un magre consol, compartir la
ignorància quan no pots explicar
els fets dóna pau.
Però vet aquí que he llegit
l’entrevista al divo que va publicar
el diari La Stampa fa uns
dies i he tornat a caure en el
desassossec. Diu a propòsit
d’Eluana Englaro: “Hi ha vicissituds
en les quals la política ha
de quedar-se a la porta de casa
de les persones” i insisteix sobre
la idea que cap govern té dret a
immiscir-se en qüestions tan estrictament
privades. Encara
serà Andreotti l’única veu assenyada
en aquest terrible afer!
Encara el veurem parant els
peus a Berlusconi, com en el seu
moment va fer Indro Montanelli!
La veritat, em sento incapaç
de portar la revisió històrica personal
fins aquests extrems. A
més, el país tampoc se la mereix.
La nit que va morir Eluana
es van programar molts debats
televisius sobre el cas, però
l’espai més vist —per quasi vuit
milions d’italians!— va ser Grande
Fratello, és a dir, Gran Hermano.
Emès, naturalment, per
una de les cadenes de Berlusconi.
Ni el mateix Andreotti s’havia
atrevit mai a tant.

AGUSTÍ FANCELLI
Quadern, 12-02-09



Coincidir moralment amb Berlusconi o amb el propi diable. Passi el que passi acabes dubtant, la torbació de pensar que si coincideixes èticamens amb ells alguna cosa se't pot encomanar.
Però potser Andreotti s'està redimint i només continua buscant el cel.

Monday, January 12, 2009

Sobre el diable

Es tant fàcil guanyar-se el cel!

"Tengo secretos de Estado, pero me los llevaré al paraíso"


Siete veces primer ministro y ocho ministro de Exteriores, procesado por asociación mafiosa y homicidio (absuelto por prescripción), hombre beato como pocos, Giulio Andreotti, más conocido como Belcebú, es historia viva de la política italiana, que él dominó como quiso con sus formas melifluas y sus crípticos juegos de palabras (más el apoyo del Vaticano, la Cosa Nostra y Estados Unidos) durante medio siglo.
Senador vitalicio todavía en activo, el gran pope de la extinta Democracia Cristiana sigue pareciéndose mucho al protagonista de Il Divo, la terrorífica biografía-cómic de Paolo Sorrentino. No es raro verle en el coche oficial desplazándose sin ruido por las calles de Roma, y sigue yendo a misa cada día a las siete de la mañana en el centro. Allí reza un rato y se encuentra con algunos seguidores fieles, que hacen cola para charlar unos minutos con él y recibir su óbolo.
El miércoles, ese curtido superviviente de la Primera República italiana que es don Giulio cumplirá 90 años de sarcasmos, clientelismo, sangre de Estado, olfato, política de campanario, pactos con el diablo y perfidia, y para celebrarlo ha rechazado que le hagan una fiesta -"esperaré a cumplir los 100"- y ha declarado a La Repubblica: "Conozco algunos secretos de Estado, pero me los llevaré al paraíso. Nunca me ha gustado la política espectáculo".
"¿Así que Belcebú acabará en el paraíso?", le preguntó lleno de coraje el entrevistador, Goffredo de Marchis: "Pienso realmente que sí. Pero por la bondad de Dios, no porque me lo merezca yo". Andreotti nació en Roma el 14 de enero de 1919, pero sigue en buena forma y con la cabeza en su sitio. El Papa, Benedicto XVI, se lo dijo hace poco: "Me lo encontré unos días atrás, en el cumpleaños del padre Busa [95 años]. Se acerca y me dice: usted no envejece nunca".
De ser tan odiado y atacado, y a la vez tan admirado y protegido, Andreotti ha llegado a ese punto de la vida en que la gente casi se olvida de lo que fue, lo que supuso y lo que hizo, y se siente casi inclinada a probar por él ternura y piedad, dos sentimientos que, según dijo alguna vez, él solo sintió cuando Aldo Moro fue asesinado (con la inestimable colaboración de su partido).
Echando la vista atrás estos días, Andreotti ha recordado su infancia. Lo que aparentemente confirma que él también fue niño alguna vez. "Mi padre murió cuando yo tenía dos años. Pero mi madre fue una mujer muy capaz, y crió tres hijos con la pensión de guerra, es decir, cuatro cuartos. Y, sin embargo, nunca nos faltó de nada. Crecimos con una cierta parsimonia. Eso tampoco nos faltó, y es una cosa bonita. Si luego la vida te da más, bien; de otro modo te acostumbras. Yo todavía soy parsimonioso". A su mujer, Livia, le prometió que se retiraría a los 60, en 1979. "Son esas promesas que se hacen. Livia al principio se quejó, luego ya no. Mi vida es así, no puedo cambiarla". Ahora añora los viejos y buenos tiempos, cuando la política se hacía en la calle: "Los primeros años era un globetrotter, conocía todos los ayuntamientos de mi colegio electoral, el Lazio, nunca dormía en casa un sábado. Es cansado, pero te mantiene vivo. Me gustaba el contacto con la gente. Hacerse una idea de los problemas sobre el papel, en una oficina o, peor aún, en televisión no es política, sino un teorema matemático".
Pero eso no quiere decir que no esté al día. El triunfo de Barack Obama le parece un "cambio histórico" y le disgusta "que se subraye el aspecto racial, como si fuese una rareza". Silvio Berlusconi le parece "un hombre que vale, quizá afortunado, pero capaz", y como político cree que va mejorando: "Al principio cometía un grandísimo error. Decía: vosotros los políticos... ¿Y él qué era?".
Cuando le recuerdan que un día fue el hombre más poderoso de Italia, mira para otro lado. "Qué va. Como máximo podía ser un vasallito. Digamos que me iba bien en mi circunscripción. Y eso porque me ocupaba de la mañana a la noche. Nadie me regaló nada. Si no fuese senador vitalicio, la gente me seguiría votando. Todavía salgo bastante. Rara vez estoy en casa por la noche".
Sólo un reproche: el juicio. "Cuando me acuerdo, siento una rabia incontrolable. Estar bajo tiro por cosas que has hecho, pase. Pero así no. Usaron los procesos para dejarme fuera de juego políticamente. Fue un momento de política muy mala".
EL PAIS MIGUEL MORA - Roma – 11/01/2009

Friday, November 14, 2008

Salvatore Giuliano



Morint als 28 anys com una autèntica llegenda. I jo amb uns pocs menys no tinc ni feina...

Poder si m'hagués creuat amb uns carabinieri mentre feia contraban de blat, ara el destí també em seria diferent.. és curiós com l'atzar influeix en la forja d'aquestes històries..

Tuesday, June 10, 2008

Estudiant ( Que bé s'ha de viure a Itàlia)

I no parlo del Mezzogiorno. No em refereixo a la Campània sepultada sota tonelades de ronya. No cal. Només obrint el diari, i (sense passar per la secció d'esports) et trobes dos titulars tan interessants com aquests:



Titular 1

Pulmones extirpados sin motivo

Médicos italianos hicieron operaciones quirúrgicas injustificadas para cobrarlas al Estado - Varios pacientes fallecieron por tratamientos innecesarios.


Titular 2

Italia prohíbe a jueces y fiscales las escuchas en casos de corrupción

Berlusconi limitará los "pinchazos" a la mafia y el terrorismo.





A part del Papa, en qui deuen confiar els italians?

Monday, November 05, 2007

Articles (1)

Posts que programo amb antelació i que dedicaré bàsicament a unr ecull de coses que tenia pendents de acabar de llegir. Ja de pas també em faré l'interessant.
Resulta que Enric Gonzalez ens ha deixat orfes de les seves Historias del Calcio, però almenys continuarà parlant de temes interessants, i per comprovar-ho el plat fort del passat diumenge.
Tot i que sembli extrany, noms com Sciascia, Orlando, Bagarella están més relacionats amb el blog del que aparenten, sobretot si recordeu un nom: Peter Robb (1, 2, 3, 4) Ningú ha tingut curiositat encara? Continua disponile a la biblioteca...


LA DUDA OFENDE

El diálogo se desarrolla durante un mítin en un pueblo del interior de Sicilia, a principios de 1974. Un político intenta convencer al escaso público de que vote "sí" al divorcio en el próximo referéndum. Una vieja en primera fila niega continuamente con la cabeza. El político decide dirigirse a ella, de forma personal, y le plantea casos concretos. "Si la esposa traiciona al marido, ¿no procede el divorcio?". "No", responde la vieja, "al hoyo". "¿Y si es el marido quien traiciona, y además tiene una segunda familia". La vieja, impertérrita: "Al hoyo". "¿Y si la mujer descubre que se ha casado con un hombre impotente?". "Ha habido engaño: al hoyo". El resto del público calla y escucha, mientras el político esgrime situaciones cada vez más truculentas y la vieja se mantiene firme en su respuesta: "Al hoyo". Por fin, el político apela a lo más terrible: el hombre comete incesto. ¿No se justifica el divorcio? La vieja no duda un segundo: "En ese caso hay que celebrar una gran fiesta en casa, para que nadie sospeche lo que ocurre. Después, al hoyo".

La escena forma parte de Negro sobre negro, un libro que Leonardo Sciascia publicó en 1979, diez años antes de morir. Sciascia, siciliano, fue una de las conciencias más sólidas de Italia. Nació en una isla bella y severa, ajena al progreso, martirizada por la historia y la mafia, despreciada por el mundo. Sciascia vivió entre su pueblo, Racalmuto, y Palermo, donde se trasladó para no separarse de sus hijas. En ciertas cosas (el apego por lo rural, el escepticismo, el pitillo pegado a los labios), Leonardo Sciascia y Josep Pla fueron personajes parecidos. Sciascia era más valiente y menos cínico.

El escritor siciliano se suicidó socialmente el 10 de enero de 1987 con un artículo publicado en la primera página del Corriere della Sera. Sabía que las verdades inmutables son inmutables, al menos mientras duran. Sabía que es inútil andarse con matices frente a quienes poseen la verdad, la razón y el respaldo poderoso de la Historia (o de Dios, depende del bando). Había conocido a muchas viejas como la del mítin, con una respuesta válida para cualquier pregunta: "Al hoyo". Y conocía la ignorancia general sobre la mafia, un fenómeno de gran utilidad para numerosas generaciones de políticos italianos.

Pero Sciascia publicó su artículo, Los profesionales de la antimafia, y acusó a los políticos y jueces más venerados del momento, como Leoluca Orlando, alcalde de Palermo, y Paolo Borsellino, magistrado, asesinado años después por la mafia, de utilizar una causa noble, el renacimiento moral de Sicilia, para beneficio de sus carreras. La lucha contra la mafia, decía Sciascia, había dejado de ser un fin y era sólo un medio para alcanzar prestigio, fortuna y posiciones de poder.

El mundo se le echó encima. Quizá no le importó. Estaba ya muy enfermo. Dedicaba su tiempo a fantasear sobre la muerte y, en términos más concretos, sobre su epitafio. Buscaba algo "menos personal" y "más ameno" que las frases habituales. Lo encontró en un texto de Auguste de Villiers de L'Isle-Adam, uno de sus amados franceses decimonónicos, legitimista, reaccionario, simbolista, asombrosamente moderno. "Ce ne ricorderemo, di questo pianeta". Nos acordaremos de este planeta. Ese es el epitafio sobre la tumba de Sciascia.

Han pasado casi 20 años. Mafia y antimafia siguen siendo asuntos prósperos. Y la verdad incómoda de Leonardo Sciascia se ha visto refrendada por el tiempo. Uno de los acusados de su artículo, Leoluca Orlando, le da la razón. También se la da la propia viuda de Borsellino.

Suele decirse que la primera víctima de la guerra es la verdad. Algo similar ocurre con el terrorismo, la mafia o las emergencias planetarias.

Ahora se considera de muy mal gusto cuestionar la "verdad incómoda" de Al Gore, el profeta del cambio climático. Muchos indicios apuntan a que, en efecto, las temperaturas suben. Bastantes indicios señalan la actividad humana como responsable del fenómeno. Resulta deshonesto, sin embargo, hablar de certezas. Y es aún más deshonesto descalificar a quien no se muestra convencido.

Mariano Rajoy tiene todo el derecho a no creer en el apocalipsis anunciado por la nueva fe, aunque se equivoque. Tiene toda la razón cuando dice que la escasez de agua es un problema más urgente que el cambio climático, aunque los alcaldes de su partido, y de otros, construyan campos de golf y megalópolis costeras. Y tiene hasta algo de simpático cuando rectifica, y pide excusas por meter a su primo en un lío.

La duda no debe ofender. La verdad, tampoco. El fanatismo, sí. Mucho.

ENRIC GONZÁLEZ
El País 04/11/2007
Negro sobre negro. Leonardo Sciascia. Editorial Global Rhythm Press. 2007.

Wednesday, August 08, 2007

Blackfriars




Dan Brown i el seu Codi Da Vinci resulten ser un exercici de mala literatura i poca imaginació. Per trobar conspiracions entre l'esglèsia, l'Opus Dei, caixes de seguretat, lògies secretes i morts a Londres no cal ni acostar-se a una llibreria d'aeroport i comprar el llibre.

El pont Blackfriars de Londres sembla el final d'una conspiració real, amb més ingredients que afegeixen picant com la mafia o algun que altre polític italià.


Heu vist El Padrino 3? Aleshores segur que us sonarà una mica la història:

Alguns:
Roberto Calvi - Un cadàver a un pont de Londres, amb pedres a les butxaques.
Michele Sindona - Banquer de la Mafia. Va ser suicidat un cop a presó.
Paul Marcinkus - un bisbe banquer (només li falta ser futbolista).
Licio Gelli - Un dels liders de P2.
P2 - Lògia masònica amb aspiracions golpistes. Estretament lligat a la màfia, l'esglèsia, els políticis i els industrials italians ( es fa difícil distingir entre ells). Relacionat amb conspiracions golpistes i assassinats com el de l'ex-espia Mino Pecorelli o alguns funcionaris de l'administració.
Silvio Berlusconi - Membre de P2 al 1981
Joan Pau I- Papa durant un més i dos dies, mort en extranyes circumstàncies.
Pippo Calo - Mafiós, un dels acusats de la mort de Roberto Calvi.

El suicidio del banquero asesinado

Nunca se sabrá quién mató a Roberto Calvi, el banquero de Dios. Recicló dinero de la Mafia, financió las operaciones anticomunistas del Vaticano en Polonia y América Latina, se asoció con la logia masónica P2 y promocionó con grandes sumas el irresistible ascenso político del socialista Bettino Craxi. Sabía demasiado.

El 5 de junio de 1982, Calvi envió una carta desesperada a Juan Pablo II en la que garantizaba al Papa que no revelaría nada de lo que había hecho "en interés de la Iglesia". También le ofrecía "importantes documentos". La carta no tuvo respuesta. El cadáver de Calvi apareció colgado del puente londinense de Blackfriars sobre el río Támesis dos semanas después, el 18 de junio de 1982.

La policía británica cerró el caso como suicidio, pero lo reabrió años más tarde y dictaminó que fue un asesinato. Un tribunal romano absolvió el pasado miércoles, por falta de pruebas concluyentes, a cuatro acusados de participar en el crimen. El caso no está cerrado, porque los fiscales, probablemente, apelarán. Hay, además, otro proceso en marcha, en el que figura, como presunto autor intelectual del asesinato, el fundador de la Logia P2, Licio Gelli. Pero han pasado ya 25 años, los principales protagonistas de la época han fallecido y todo aparece cada vez más oscuro. La muerte de Calvi está destinada a ser uno de los grandes misterios del siglo XX.

Roberto Calvi (Milán, 1920) ingresó a los 27 años en el Banco Ambrosiano, fundado en 1896 por el eclesiástico Giuseppe Tovini y controlado durante décadas por el Arzobispado de Milán. El Ambrosiano ya era una entidad privada, pero seguía siendo conocido como "el banco de los curas". Calvi desempeñó un papel relevante en la internacionalización del Ambrosiano con la constitución de filiales en paraísos fiscales como Bahamas, accedió a la dirección general en 1971 y lo convirtió en el mayor banco privado italiano.

Uno de los motivos de la rápida expansión del Ambrosiano fue la relación de Calvi con Michele Sindona (Messina, 1920), el banquero de la Mafia. Sindona tenía abiertas las puertas del Vaticano gracias a su condición de asesor oficioso del papa Pablo VI en cuestiones económicas (aún no eran públicas sus conexiones mafiosas) y trató de crear con Calvi algo parecido a un frente bancario católico, capaz de rivalizar con la banca público-laica. Calvi y Sindona se distanciaron poco después. Para entonces, Calvi contaba ya con un nuevo aliado: el arzobispo Paul Marcinkus (Chicago, 1922), director del Instituto de Obras de la Religión (IOR), el banco del Vaticano.

El IOR, fundado como Comisión para las Causas Pías por León XIII, en 1887, se había convertido en un banco importante y muy especial por dos circunstancias históricas. La primera ocurrió en 1929, cuando los Pactos Lateranenses garantizaron la soberanía pontificia sobre unas pocas hectáreas alrededor de la basílica de San Pedro, e indemnizaron a la Santa Sede por la pérdida de los antiguos Estados Papales. El dinero de la indemnización proporcionó una enorme liquidez al IOR, que empezó a invertir sin demasiados escrúpulos (financió, por ejemplo, la mayor parte de la munición empleada por las tropas de Mussolini en sus campañas africanas). La segunda circunstancia fue una ley italiana de 1962 que impuso a la Iglesia católica cargas fiscales sobre los rendimientos accionariales. El IOR reaccionó desplazando al extranjero la mayor parte de sus actividades.

Paul Marcinkus llegó a Roma en 1950 para estudiar Derecho Canónico. Hizo rápidamente amistades en la curia, muy especialmente la del arzobispo Montini, secretario de Estado, que le acogió en la sección inglesa de su departamento. Pocos años después de convertirse en Papa, Montini encomendó a Marcinkus la organización de sus viajes (en uno de ellos, en Manila, Marcinkus evitó con grandes reflejos que el pontífice fuera apuñalado por un demente), le nombró obispo en 1968 y en 1971 le asignó la dirección del IOR.

El obispo Marcinkus y el banquero Calvi establecieron una relación estrechísima. Calvi se acostumbró a asesorar a Marcinkus y a cubrir las pérdidas en que incurría regularmente: al director del IOR no le gustaba invertir, sino jugar en Bolsa. Ninguno de los dos hacía ascos al reciclaje de dinero mafioso a través de su red bancaria internacional. Les protegía Licio Gelli, un personaje singular e influyentísimo. Gelli era gran maestre de la Logia P2, una organización semiclandestina convertida casi en un Estado paralelo, cuyo objetivo final era la implantación de un régimen autoritario en Italia. La P2 gozaba de crédito ilimitado en el Ambrosiano. También recibía del banco millones a fondo perdido un dirigente socialista, Bettino Craxi, que se convirtió en los años ochenta en la figura hegemónica de la política italiana.

El brevísimo papado de Albino Luciani, Juan Pablo I, fue un mal momento para la pareja Calvi-Marcinkus. Luciani, como ex patriarca de Venecia, sabía cómo funcionaban las cosas en el banco vaticano. Quizá como Papa descubrió algunos detalles especialmente alarmantes. Su inesperada muerte, y el hecho de que no se le practicara la autopsia al cadáver, suscitó enormes especulaciones. Se habló de asesinato y Marcinkus fue de inmediato el principal de los sospechosos. Libros como En nombre de Dios, de David Yallop, y ficciones como la película El Padrino III abonaron la tesis de la conspiración homicida.

La llegada al papado de un polaco, Karol Wojtyla, cambió radicalmente la situación. Juan Pablo II estaba muy vinculado al Opus Dei, una organización religiosa en situación precaria (Pablo VI detestaba al Opus y no había querido concederle una posición autónoma en la jerarquía eclesial) pero económicamente potente. El Opus Dei, visto como una fuerza conservadora desde el punto de vista religioso, insistía en que los liberales como Marcinkus abandonaran el IOR; al margen de cuestiones religiosas, el mundillo económico vinculado al Opus sabía que el IOR iba al desastre y, según numerosos testimonios incluidos en el sumario del caso Calvi, se ofrecía a enderezar los balances.

Para Juan Pablo II, sin embargo, la máxima prioridad era la lucha contra el comunismo. El Vaticano empezó a enviar sumas ingentes al sindicato polaco Solidaridad y a organizaciones anticomunistas centroamericanas. Cuando el IOR no podía (por falta de recursos o para mantener un mínimo de discreción) ocuparse directamente de las transferencias, Calvi y el Banco Ambrosiano se hacían cargo de la tarea. El IOR llegó a acumular con el Banco Ambrosiano una deuda superior a los 1.200 millones de dólares, nunca reembolsados.

El agujero creado en el Ambrosiano por las necesidades de Marcinkus (y del propio Papa) empezó a descubrirse en 1981. Calvi sufrió una primera condena de cuatro meses en arresto domiciliario por delitos monetarios. El banquero, acosado, se convenció de que sólo un acuerdo con el Opus Dei podía salvarle. Pensaba que el Opus era capaz de movilizar el dinero suficiente para recapitalizar el IOR y devolver el dinero debido al Ambrosiano; a cambio, la Obra podría asumir un control directo sobre el IOR y las finanzas vaticanas. La idea figura en muchas de las cartas escritas por Calvi en esa época. No existen pruebas de que el Opus Dei participara en el proyecto de salvamento.

El 11 de junio de 1982, Roberto Calvi abandonó Italia desde Trieste, a bordo de un yate. La nave atracó en Isola (Yugoslavia) y el banquero tomó un avión privado hasta Klagenfurt (Austria). Llevaba un pasaporte falso a nombre de Gian Roberto Calvini que le había proporcionado Ernesto Diotallievi, uno de los jefes de la criminalidad común romana. Con Calvi viajaban Flavio Carboni, empresario de la construcción y ex socio de Silvio Berlusconi en Cerdeña, y Silvano Vittor, contrabandista italiano asentado en Yugoslavia. Calvi quería ir a Zúrich. Carboni y Vittor le convencieron de que tomara otro avión privado y se dirigiera a Londres. Los dos acompañantes le buscaron alojamiento en el Chelsea Cloister, un deteriorado edificio de apartamentos, más propio de estudiantes que de banqueros.

Calvi dedicó su última semana de vida a atesorar documentos comprometedores para numerosas personas e instituciones. Esperaba una respuesta a la carta que había enviado a Juan Pablo II, en la que le advertía contra "los enemigos internos" dirigidos, según él, por el secretario de Estado, cardenal Agostino Casaroli. Confiaba aún en salvar el Banco Ambrosiano y su propia vida.

El 18 de junio, Carboni y Vittor le dejaron solo en el Chelsea Cloister. La última persona que vio a Roberto Calvi fue el pintor Cecil Gerard Coomber, residente en el edificio. Hacia las diez de la noche del día 17, el pintor se cruzó por el pasillo con el banquero, a quien acompañaban dos hombres que hablaban italiano.

A las 7.30 del día 18, un empleado del diario Daily Express descubrió un cuerpo que colgaba del puente de Blackfriars. La policía comprobó que se trataba de Roberto Calvi. Llevaba encima dos relojes Patek Philippe y 15.000 dólares en divisas. Cargaba con cinco kilos de piedras en los bolsillos de la chaqueta y en los pantalones. El primer informe forense dictaminó con rapidez que se trataba de un suicidio por ahorcamiento.

En 1988, sin embargo, los tribunales británicos e italianos establecieron que Roberto Calvi había muerto asesinado. Carboni, Vittor, Diotallievi y un dirigente mafioso, Pippo Caló, además de una novia de Carboni, fueron acusados de homicidio. Según la Fiscalía de Roma, los cuatro acusados tramaron un plan y crearon las condiciones para que dos ejecutores desconocidos, de acuerdo con la banda, cometieran el crimen. Siempre según la hipótesis de los fiscales, los dos desconocidos convencieron a Calvi de que les acompañara hasta un barco que, a través del Támesis, llevaría al banquero a alta mar y a América del Sur, donde estaría seguro. Todos los indicios apuntan a que Calvi fue, en efecto, embarcado en una nave. Debió de morir en ella, estrangulado. Luego fue colgado del puente. Como la marea estaba alta, el cuerpo se hundió en el agua hasta las axilas.

Los cinco acusados han sido absueltos esta semana.

El Opus Dei fue convertido en Prelatura personal meses después de la muerte de Calvi. Casi al mismo tiempo, un amigo personal de Juan Pablo II, el eclesiástico Pavel Hnilica, compró a Carboni los "documentos comprometedores" que guardaba Calvi antes de morir. No se supo más de ellos. Hnilica murió el año pasado.

En 1987, la policía italiana emitió un mandato de captura contra Paul Marcinkus, acusado de fraude y estafa: Marcinkus exhibió su pasaporte vaticano, que le hacía inmune a la justicia, y siguió al frente del IOR hasta 1989. Desde 1991 fue presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Se jubiló en 1997 y murió en Arizona el año pasado.

Bettino Craxi murió exiliado en Túnez en 2000. Licio Gelli, de 88 años, varias veces condenado por numerosos delitos, permanece en arresto domiciliario a la espera de juicio por el caso Calvi.



EL PAIS
E. GONZÁLEZ - Roma - 10/06/2007


Més info:

Medianoche en Sicilia - Peter Robb (on sinó?)

Tuesday, June 26, 2007

Erice

Just a la punta occidental de Sicilia s'alça la muntanya d'Erice, coronada per un poble amb el mateix nom. Segons la llegenda fundat per Eryx, germà d'Eneas i fill d'Afrodita, el poble era conegut arreu pel seu temple dedicat a Afrodita, on pelegrinaven els homes amb possibles per fer les seves ofrendes a la deesa i disfrutar carnalment de les seves sacerdotisses (sí, una espècie de Bailen 22). Al llarg dels anys el paganisme del temple va anar caient en l'oblit, però el poble, situat en una situació privilegiada va continuar mantenint part de la seva importància: unes quantes esglèsies, un castell d'on vigilar tot el que s'acosta a l'illa des d'occident i una bona muralla que protegeixi els dos camins que pugen per la muntanya.

Un lloc prou interessant per merèixer una visita, però el temps és escàs i ha de competir amb Tràpena i la reserva de lo Zingaro (el gitano). El dubte ens l'estalvia el clima: la pluja i el vent no ens permeten entrar al parc, així que finalment decidim seguir en direcció Erice. A través d'una carretereta anem ascendint cap al poble, però la pujada és traidora i a mesura que ens acostem als núvols quedem atrapats per una boira espessa.

Sense que ens n'haguem adonat ja estem dins del poble, o almenys entre parets, ja que no veiem res més enllà. Deixem el cotxe i decidim tirar on ens indica la lògica, sempre amunt, cap al cim on hi ha el castell. Caminant a l'atzar veiem alguna esglèsia amb planol turístic del poble, intentem direccionar-nos però per poc no ens extraviem. Sort que del Ramon i la seva capelina groga de Port Aventura, que dificulta perdre'l de vista. Continuem pujant pels carrers deserts, il·luminats dèbilment per alguns fanals, en carrers estrets de llambordes antigues, els porticons tancats de portes i finestres ajuden a la boira en la sensació d'ofec. Una botiga de souvenirs s'ha resistit al temps i encara està oberta. Sense ganes de comprar res ens hi adentrem, àvids de llum i algun signe de vida que no siguin els lladrucs d'un gos en l'obscuritat. Finalment arribem al cim i des d'un parc al costat del castell (tancat) imaginem les vistes: la petita península que forma la part antiga de Tràpena, les salines, les illes Egades, la badia a Marsala amb l'illa de Mozia...

Si ja no era prou divertit es posa a ploure, així que ens refugiem a un bar trobat de miracle, habitat exclusivament per una mare jove amb la seva filla petita i la cambrera del bar, que contemplen una comèdia americana de la TV desapassionadament. Mentre esperem una treva de la pluja ens prenem uns cafès, fullejant el Giornal di Sicilia (detencions mafioses, judicis d'antics primers ministres, calcio...) i el Marc, per vergonya de tots, fa plorar la nena.

La pluja amaina, i tot sortir del bar faig la pregunta: on està el cotxe (jo havia fet una dormideta l'últim tram del camí). Pregunta que no rep cap altra resposta que cares d'incomprenssió i passivitat. La boira és densa, un cop al mig d'un carreró no es veuen les cantonades, tots els carrerons semblen iguals i no es pot veure on giren. Evitem el pànic: el poble és petit, i no estarem tanta estona fent voltes... Que optimistes!

(...)

Dues hores després de sortir del bar agafem el cotxe direcció Tràpena, però això ja és una altra història...

Thursday, June 21, 2007

Corleone I

Corleone

Le vieron por última vez a las nueve de la noche mientras andaba hasta el límite del pueblo, con un gabellotto de la finca en cuestión y el joven campiere Luciano Liggio. Mientras Liggio sacaba al sindicalista del pueblo a punta de pistola, M. Vincent lo esperaba en lo alto de la colina. Dos años después recuperaron parte de los restos descompuestos del sindicalista de una de las profundísimas grietas que se abrían en la yerma y erosionada colina de Corleone. La gente que llenaba la calle principal había visto lo ocurrido, todo el mundo lo sabía y nadie habló. Fue una oportunidad perdida, un momento decisivo para la història de Corleone, de Sicilia y de Italia durante décadas. "Era nuestro héroe -dijo alguien que estaba en la calle aquella noche-, y dejamos que se fuera. Lo único que teníamos que hacer era coger una piedra, cada uno de nosotros, y habríamos sido demasiados."



Medianoche en Sicilia
Peter Robb

Tuesday, April 10, 2007

Santes

Els sants a Sicilia són cosa seria. Durant l'erupció de l'Etna del 1992 la lava avançava ràpidament amenaçant els pobles del sud-est del volcà. Mitjançant grans blocs de formigó i dinamitant el terreny es va aconseguir desviar la lava que amenaçava varis pobles. Però tot i així un riu de lava avançava directament capa Zafferana Etnea, un poble a poc més de vint km del cràter principal.

El poble, famós a Italia pels seus apicultors estava condemnat i s'havia de desallotjar. Però les solucions que no trobava l'exèrcit italià les va trobar el capellà del poble: una processó amb Santa Agata per demanar-li ajuda. Evidentment, la patrona del poble va reaccionar i la lava va frenar el seu avanç a uns centenars de metres de la localitat.

Santa Agata és també patrona de Catania, i Santa Rosalía patrona de Palerm, des que la va salvar d'una terrible epidèmia de peste a l'edat mitjana. Així als carrers de Sicilia abunden els altars ubicats als exteriors de les cases, regularment decorats amb flors, espelmes i fins algun llum de neó.

Com no, per garantir un bon viatge, nosaltres també ens vem impregnar de les tradicions locals i anavem sempre acompanyats per la nostra divinitat particular: Santa Pataky.



Catania


El Pau, dissimulant sospitosament, sota de Santa Pataky.
Hotel Sicilia - Palerm

Saturday, April 07, 2007

Etna

Òstia, així que realment tenia aquesta forma...

Saturday, March 31, 2007

Etna

Esperem no veure masses informes nous aquí. O sí! Sempre és bonic veure un volcà en erupció!
Llàstima que tinguem 3 nits d'hotel a Catania, ciutat arrasada pel volcà en més d'una ocasió..

No sé italià, però aquesta frase s'entén bastant: Il Cratere di SE, in particolare, ha prodotto una fontana di lava nelle prime ore della mattinata del 29 marzo 2007
ETNA - Cratere di SE L’evento parossistico del 29 marzo 2007
Caratteristiche dei prodotti e dispersione del depositoL’Etna è rientrato in attività dopo alcuni mesi di riposo. Le ultime fasi di attività eruttiva, infatti, erano terminate il 15 dicembre 2006. Il Cratere di SE, in particolare, ha prodotto una fontana di lava nelle prime ore della mattinata del 29 marzo 2007. L’episodio parossistico è stato caratterizzato
dalla ripresa impulsiva dell’attività esplosiva che tuttavia ha avuto breve durata
(circa un’ora emezza). (...).

Attività esplosiva del 29 marzo 2007
dal Cratere di Sud-Est
Composizione dei vetri

A partire dalle ore 05:24 GMT di giorno 29 marzo, le stazioni della rete sismica permanente
dell’Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Sezione di Catania, hanno registrato un
incremento dell’ampiezza del tremore vulcanico.(...)


Quina emoció!

PD: A Jordania no n'hi han d'aquests!!

Monday, March 19, 2007

El djet

Compartia Peter Robb la idea de Giuseppe Tomasi Di Lampedusa que a Sicilia el pas del temps no l'afectava, que la seva història s'ha regit sempre per un patró: "tot canvia per a quedar igual" (si no ho recordo malament).

Així, cada pas endavant del país, la fundació de l'estat Italià, la fi de la dictadura o la crisi de l'antic règim, sembla només un mal maquillatge, on abans hi havia un Andreotti, ara hi ha un Berlusconi.

Potser només era una mala apreciació. O potser no...



La eternidad inmutable

ENRIC GONZÁLEZ
EL PAIS 19/03/2007

Los antiguos egipcios distinguían dos tipos de tiempo infinito. Uno era el neheh, en el que los ciclos característicos del tiempo (días, mareas, equinoccios) se sucedían indefinidamente. Otro era el djet, un concepto paradójico porque definía el tiempo por su ausencia: el djet era la eternidad inmutable, sin ciclos, sin envejecimiento, sin regeneración. En el djet no era posible ningún cambio. Neheh y djet eran obviamente incompatibles. El faraón podía irse al djet una vez muerto en el neheh, pero no saltaba de uno a otro.

En Italia, la incompatibilidad entre neheh y djet no resulta tan clara. Funcionan los relojes, pasan los días y la gente envejece, por supuesto. El senador vitalicio Giulio Andreotti, conocido en el Parlamento como Belcebú, puede ser, como sospechan algunos, inmortal; ello no le impide envejecer y experimentar cambios. Existe constancia, por ejemplo, de que a mediados de los 80 Andreotti se hizo unas gafas nuevas, con la montura más fina. Los ciclos italianos del nehehdjet. parecen, sin embargo, impregnados del espíritu de inmutabilidad proprio del

No hablamos de política, aunque la política forme parte del misterio. Ahora mismo, la ciudadanía del Bel paese se enfrenta a una perspectiva peculiar: si en un plazo más o menos breve hubiera que celebrar elecciones anticipadas, cosa posible, podrían verse obligados a elegir entre Romano Prodi y Silvio Berlusconi. Como siempre. Y a esperar un nuevo programa de Adriano Celentano. Como siempre.

Hablamos de fútbol. Quizá el lector recuerde que en el estadio de Catania un policía fue asesinado en una noche de terribles disturbios (2 de febrero de 2007) y que las autoridades prometieron un cambio drástico. Se acabaron las contemplaciones, dijeron. Basta tolerancia. Todo iba a ser distinto y nuevo. El Gobierno aprobó un paquete de medidas para salvar el calciodjet. Y las nuevas normas durísimas, reblandecidas en adobo de enmienda garantista, se parecen cada vez más a las viejas normas complacientes. Volverán los contratos entre clubes y peñas de ultras, volverán los trenes del salvajismo y, poco a poco, volverá todo lo demás. ¿Que no? La Liga de Fútbol ha caído en manos de Antonio Matarrese, un antiguo diputado democristiano que dirigió la Liga entre 1982 y 1987 y la Federación entre 1987 y 1996. Todo un clásico. Un tipo con experiencia suficiente como para afirmar que las matanzas en los estadios forman parte del sistema y no hay que hacer tantos aspavientos. La Federación, que tras el escándalo de la manipulación de resultados (hace una eternidad: ocurrió en 2006) fue confiada a un eminente jurista, Guido Rossi, y luego a un renovador como Luca Pancalli, celebrará elecciones el mes que viene. El candidato con más posibilidades se llama Giancarlo Abete y era vicepresidente de la Federación allá por 2006, cuando se coció el escándalo. de una violencia autodestructiva y lo envió al Parlamento. El paquete de medidas está ahora en la Cámara de Diputados, un espacio sospechoso de contener

Esta semana se ha publicado un dato curioso: los italianos van más al teatro que al estadio. Los tifosi constituyen la gran mayoría del país, y quien más, quien menos, tiene el corazón entregado a unos colores balompédicos. Pero la gente no es tonta. En 2006, los teatros acogieron 13,5 millones de espectadores de pago. Los estadios, 12,7 millones. Influye la violencia en las gradas, sin duda. Lo esencial, sin embargo, debe ser la variedad: los teatros cambian de función de vez en cuando.





Friday, February 16, 2007

Estudiant ( Final)




Inici demolidor, trist final. L'única cosa positiva que trec del final dels examens és el retrobament amb un bon amic.

Wednesday, February 07, 2007

Estudiant (Pausa)

"Robert me llevó (...) a las catacumbas de los capuchinos. Un monje barbudo (...) nos vendió las entradas (...) y nos envió bajo tierra a hacerles compañia a ocho mil cadáveres momificados. (..) apoyados contra las paredes y vestidos con sus mejores galas llenaban un pasadizo tras otro.
(...) incluso las ropas mejor conservadas estavan roidas por los ratonesy agujereados por los insectos. Tampoco los que las llevaban tenían su mejor aspecto: las cabezas colgavan con las órbitas huecas, enseñando los dientes en un rictus cómico. (...) Inauguradas a finales del siglo XVI para cobijar a los monjes muertos, las catacumbas se extendieron con el tiempo y se abrieron, previo pago, a los muertos en general. (...) Cuando las familias de los fallecidos dejaban de pagar la cuota anual, desahuciabana las momias y hacían hueco para otras de mas beneficio.

(...) La bella durmiente en su nicho infantil era sin duda un engaño, porque la dejaron entrar cuarenta años después del cierre de las catacumbas, y su perfecto estado de conservación se debía a la ciencia del siglo XX y no a las propiedades de la tierra y la atmósfera del lugar, como en todos los demas casos. Era la principal atracción de las catacumbas, un delirio de necropedófilo. Los monjes tenian fama de ladrones de niños cuando Leonardo Sciascia era pequeño, y se sabía que muchas vecesllevaban armas debajo el hábito. A los niños se les decia que se alejaran de ellos. Sciascia recordaba la visita de advertencia de un monje a un tendero. El tendero estaba en la trastienda guardando el dinero; cuando el monje llamó, su hijita estaba jugando junto al mostrador. El monje le acarició la cabeza, alabó la belleza de la niña y dijo a modo de aviso que parecía casi viva. en los años cincuenta un monasterio de capuchinos había dirigido extorsiones y asesinatos. Al final fueron todos a la cárcel. "

Medianoche en Sicilia
Peter Robb